Día Internacional de la Discapacidad y el ¿Trabajo?
Josué Guzmán Zamora
Presidente Municipal Constitucional de Huactzinco
2021-2024
La categoría de discapacidad se puede abrazar en múltiples marcos de referencia pero a título personal es más pertinente mirarle desde el modelo social en donde esta categoría se ha de ver como constructo social, donde el trabajo debería ser una variable que guarde relación con la discapacidad, sin embargo el trabajo de las personas con discapacidad no se ve como un derecho universal, sino más bien como un proceso de inclusión, esto hace que de los más 2400 municipios que sostienen a nuestro país la incorporación de personas con discapacidad al trabajo del gobierno municipal es nula; en países como Uruguay se ha decretado que el 4% de de las vacantes de los empleos públicos deberán ser ocupados por personas con discapacidad, por su parte Francia plantea un ejercicio similar con el 6%, estos ejercicios son referente para disminuir el acceso o no al trabajo de las personas con discapacidad, no escapa esta perspectiva a otra lógica.
En el caso de México la desigualdad social se ha multiplicado, algunas de las causas son el desempleo, salarios, genero, preferencia sexual, creencias religiosas, discapacidad (Doncelot, 2003 en Vite, 2012), tal vez el miedo, el rendimiento, la seguridad social pueden ser los motivos para no contratar a las personas con discapacidad, puede ser el modelo de normalidad que no permita el acceso al trabajo desde el modelo de anormalidad
Debe de quedar claro que la lucha de la persona con discapacidad o de las sociedades inmersas en ese movimiento no han logrado la inclusión de este grupo social al trabajo; si bien el reconocimiento económico no es el único (Honnet, en Noel 2015), modelo desde donde se puede reconocer a la persona con discapacidad si representa un marco de referencia vital que nos permita mediar otros como puede ser el modelo asistencial.
Referencias:
María Noel Míguez-Passada, Ana Paula Gómez-Añon, Cristian Pinato-Galbarini (2015). Discapacidad y trabajo. El otro entre discursos y hechos. Revista de la Facultad de Medicina. Uruguay. Volumen 63, Suplemento 1.