TRADICIONES

El carnaval

Esta celebración al igual que en el resto del estado de Tlaxcala, se celebra en el municipio con danzas y música, las cuales fueron creadas por los tlaxcaltecas a partir de la asimilación que hicieron de los bailes y música llegados de Europa.

Los orígenes del carnaval en Tlaxcala, se debe a que durante los siglos XVII y XVIII, al multiplicarse en el estado las haciendas agrícolas, sus dueños (de origen español y que añoraban su vida de lujos europeos), realizaban constantemente grandes fiestas a  las que no tenían acceso los peones o indios de las haciendas, éstos como respuesta, realizaban fiestas en las que imitan a sus patrones, satirizando su música, forma de vestir, de hablar, así como su vida burguesa con todo y su refinamiento afrancesado. Aprovechando su libertad, el pueblo se iba a las calles, a las plazuelas y a los centros de reunión a realizar sus sátiras con la imagen de los patrones y de los capataces.

En el municipio estas danzas son ejecutadas por los llamados “Charros”, quienes tuvieron auge a partir del siglo XX, habiendo sufrido diferentes modificaciones en el vestuario y las danzas. El vestuario que utilizan consiste en una máscara tallada en madera, como el elemento más importante de la sátira que se hacía de los europeos, una capa tipo mantón de manila bordada con 12 rosas que significaban los meses del año y lentejuela que significa la fertilidad de la tierra, toda vez que la lentejuela son las gotas de lluvia.

Se acompaña de un sombrero de ala ancha y redonda vestido con un paño de terciopelo y adornado con plumas multicolor que forman un penacho tipo teotihuacano que significan las nubes con un espejo al centro que se coloca detrás del sombrero que representa al sol y por un rosetón de listones multicolores que representan los ríos y el agua. Visten camisa blanca, pantalón blanco, chaleco negro, botas y guantes de piel con cueros que se colocan en las pantorrillas, los cuales representan la defensa del hombre ante la adversidad, mientras que la cuarta representa la chirrionera o la diosa Matlalcueyetl que tenía el poder de transformarse en serpiente.

El costo de esta indumentaria oscila entre los 20 a 40 mil pesos, donde cada pieza lleva algo distintivo en cada charro.

En Huactzinco estos festejos inician el tercer viernes de cuaresma y hasta después de haber concluido la semana santa en donde es costumbre que los charros o grupos de danzantes bailen por las calles y casas que lo soliciten, desde muy temprano hasta que anochece. El remate de Carnaval lo hacen por la noche en el centro de la población y termina en el auditorio.

El acompañamiento musical, rigurosamente se hace con una orquesta de instrumentos de viento, quienes tocan sones como: el Cinco de Mayo, la marcha, la estrella, la muñeca (de probable origen tlaxcalteca antiguo) y la muy ancestral danza de la culebra donde los charros formas filas para repartir chicotazos en pareja aludiendo al rayo.

La organización de estos festejos está a cargo de diversos grupos: el carnavalito, el carnaval del barrio de las cruces, el carnaval del club rotativo y el carnaval de mujeres.

tradiciones_el carnaval_en San Juan Huactzinco_01
tradiciones_el carnaval_en San Juan Huactzinco_02
tradiciones_el carnaval_en San Juan Huactzinco
Festejos religiosos en San Juan Huactzinco

Festejos religiosos

Elección de los fiscales. El año comienza con el cambio de autoridades eclesiásticas. Los fiscales son elegidos por tradicion y costumbre en el atrio de la iglesia después de la misa del día 1° de enero, lugar donde transcurre la elección de los nuevos fiscales, quienes ostentan el cargo durante un año. Tradicionalmente este cargo era ocupado sólo por hombres; sin embargo, en el año 2021, el cargo les fue transferido a mujeres, dando un giro sin precedentes a esta costumbre. Posterior a ese día, como tradición los nuevos fiscales donan más de 20 mil enchiladas de mole a los feligreses después del protocolo de entrega-recepción.

Día de Reyes

El día 6 de enero se realiza la presentación oficial de los nuevos fiscales en la “Misa de Reyes” oficiada tradicionalmente en la Ex hacienda de los Reyes, después de la procesión que sale de la iglesia para dirigirse a este lugar donde además los fiscales de Los Reyes, ofrecen una comida y las familias que asisten pasan un rato de convivencia familiar donde se pueden degustar diversos antojitos mientras se ve a los niños divirtiéndose con sus juguetes.

Día de la Candelaria

Se celebra el día 2 de febrero y es un  sincretismo entre la cultura prehispánica, católica y judía. En este día, en su mayoría mujeres, acuden a la iglesia como recuerdo de la asistencia al templo de la virgen María a los 40 días después de la natividad para purificarse y dar gracias a Dios con una paloma, la cual se transformó en una candela. La influencia prehispánica complementa esta celebración ya que para los mexicas esta fecha era inicio de temporada de siembra.

Después de la evangelización, se unieron estas costumbres y en la actualidad se lleva a la iglesia a bendecir el maíz y al niño Jesús con sus nuevos atuendos, celebración que es acompañada con la gastronomía tradicional que consiste en ofrecer tamales y atole en los hogares como correspondencia a los padrinos del niño Dios.

Semana santa en San Juan Huactzinco

Semana Santa

En San Juan Huactzinco, al igual que en el resto del país, esta celebración inicia el miércoles de ceniza con la impusición de ceniza a los fieles durante la misa que marca el inicio de la Cuaresma en donde todos viernes santos, así como en la semana mayor, se pondran ver coronas de flores con diferetes diseños que adornaran la entrada de sus casas, costumbre que es difícil ver en otras comunidades. Es el quinto viernes por la noche cuando se realiza una procesión, en donde las que integran la hermandad son viudas y son ellas quienes ofrecen posada a la virgen de la Soledad y a la virgen de Dolores brindando a los acompañantes de la procesión tamales y la bebida endémica del lugar que es el “atole de judas”. Para el domingo de ramos, los mayordomos ofrecen una misa en donde se obsequian y bendicen palmas que acompañan la imagen de Jesús durante la procesión y que representan la fecundidad.

El viernes santo era recordado mediante la representación viva de la muerte y pasión de Cristo; mientras que el sábado de gloria la población, no sólo del municipio sino de los pueblos aledaños, se daba cita en la Presa, como representación del baño a través del cual el hombre se limpia de los pecados.

el templo adornado para la fiesta patronal de Huactzinco

Fiesta en honor al Santo Patrón

El día 6 de mayo, se realiza otra celebración en honor al Santo Patrón San Juan apóstol con misas y procesiones.

San Juaneada y San Pedreada

Entre tantas tradiciones y costumbres de San Juan Huactzinco desconocidas muchas de ellas; la San Juaneada y la San Pedreada, sin llegar a exageramientos son de las fiestas mas originales de las que se tienen registro, las cuales reunen a grupos de amigos durante la noche y madrugada del 24 (San Juan) y 29 (San Pedro) de junio y convierten las calles de San Juan  en fiestas callejeras  donde los cantos, arengas, rimas y los tambores, se adueñan de las calles para llevar esta música y las mañanitas a los hogares del hombre o mujer que llevan estos nombres, quienes en agradecimiento a la serenata que les llevan suelen ofrecer tamales, pan y atole.

Día de los muertos en Huactzinco

Día de muertos

La población espera la llegada de los difuntos con una ofrenda, en donde se espera a las ánimas con un banquete desde el día 28 de octubre y hasta el día 1 de noviembre, con un banquete de mole de guajolote, pan de muerto, dulce de calabaza, tamales, algunas bebidas tradicionales como atole o pulque, fruta y dulces típicos, adornado con flores de cempasúchil veladoras y fotografías que les recuerdan a sus santos difuntos, hasta el día 2 de noviembre, que es cuando los panteones se llenan con los vivos que después de escuchar el repicar de las campanas del media dia, se despiden de sus muertos y acuden a visitar al camposanto para llevarles flores a sus tumbas y hacerles compañía, dejando el camposanto como un colorido collage de flores.

correspondencia la Preciosita

Correspondencia de la Preciosita

Esta celebración tiene su origen en 1918, cuando la población se vio afectada por una epidemia de gripe, a causa de la carencia de médicos que proporcionaran la atención necesaria para esta epidemia, la cual acabó con una gran parte de la población. A raíz de esta epidemia se estableció un vínculo con el pueblo de Santo Toribio Xicohtzinco, pues Leandro Guzmán originario de Huactzinco, tenía una estrecha amistad con la familia Barbosa de Xicohtzinco, éstos conservaban una imagen de ” La preciosa sangre de Cristo”, la cual fue prestada al municipio de Huactzinco para salvar a la población de la muerte a causa de la epidemia. Cuentan los nativos del lugar que la epidemia desapareció inmediatamente. A raíz de este “préstamo”, la población de San Juan Huactzinco en agradecimiento, año con año realiza una procesión hacia Santo Toribio y en correspondencia los pobladores de aquel lugar hacen los mismo ofreciendo una misa y una comida.

Santo Patrón de San Juan Huactzinco

Correspondencia de la Preciosita

El día 27 de diciembre se celebra al santo patrón San Juan Apóstol, esta celebración cargada de sincretismo y religiosidad , da inicio con el llamado novenario que consisten en ofrecer durante 9 dias misas diarias donadas por diferentes familias, gremios o negocios, y otras son ofrecidas por las mayordomías, quienes llevan hermosos ramos de flores para adornar la iglesia. Se realizan procesiones que terminan en ofrecimiento de comida y desayunos, siendo la más importante la que se realiza la madrugada del 27, que es cuando muchas calles son adornadas  con alfombras de flores y tapetes de aserrín, para  dar paso a la procesión que es acompañada por música de viento y cuetes que dan aviso de la algarabía.

Esta festividad se acompaña con diversos eventos como presentaciones artísticas,  bailes, juegos mecánicos y concursos, además se pueden encontrar puestos de comida o de fruta donde no puede faltar el famoso pan de fiesta y el helado para acompañarlo.

Comparte este contenido
Scroll al inicio
Skip to content